El siglo 21 es un mosaico en el que conviven derechos 
			  humanos, en teoría en países civilizados, con prácticas que los 
			  transgreden; conviven los avances tecnocientíficos junto con la 
			  falta de medios y la lucha por la supervivencia; el 
			  enriquecimiento con la pobreza, el poder judicial con la falta de 
			  aplicación de las leyes: corrupción y estafa social de los propios 
			  gobernantes.
			  
			  Aún en pleno siglo 21 no se ha alcanzado la igualdad entre 
			  las personas de diferentes sexos en el ámbito laboral ni social. 
			  Sigue permaneciendo la herencia de costumbres y reglas del pasado 
			  con las nuevas ideas de esta Era de la información donde el cambio 
			  de dicha herencia es la clave del progreso. Parte del cambio 
			  consiste en que el mosaico en el que nos encontramos sea más justo 
			  y homogéneo, intentando eliminar la consecuencia de que en el 
			  mundo exista la lucha permanente entre el que carece de valores y 
			  entre el que no es capaz de adquirirlos siendo responsable 
			  trabajando para el bien humano y para la extinción de aquellos 
			  abusócratas. Por estas y otras razones que ya se han comentado en 
			  artículos anteriores, el punto de mira de esta Era se centra en 
			  las personas, que son las que mediante su cambio en sus mapas 
			  mentales están en disposición de producir los cambios en su 
			  entorno.
			  
			  Teniendo en cuenta este orden de contradicciones sociales, 
			  que se corresponden con el orden de contradicciones de las 
			  personas, me parece interesante tratar uno de los aspectos que se 
			  considera de vital importancia y que todavía no se ha resuelto;
			   es la conciliación de la 
			  vida laboral, familiar y personal. ¿Cómo es posible que hoy en día 
			  la conciliación dependa más de la disposición del empresario hacia 
			  sus empleados que de la aplicación de una ley equitativa y justa?
			  
			  Por un lado, se pretende potenciar la natalidad, pero por 
			  el otro, cada vez es más difícil que una familia tenga hijos y 
			  pueda trabajar dignamente para sustentarlos. Ya no hay 
			  diferenciación entre que sea el padre o la madre a la hora de 
			  obtener el permiso de lactancia, si bien, hay que tener en cuenta 
			  que cada vez el número de familias monoparentales es mayor, lo que 
			  obliga al progenitor a tener que disponer de una reducción de 
			  jornada laboral para hacerse cargo de sus hijos, ya que en caso 
			  contrario deberá destinar una gran parte de sus ingresos (si los 
			  tiene) a que terceros (guarderías, canguros, etc.) les atiendan.
			  
			  El empresario cumple con muchas funciones sociales, además 
			  de las relacionadas con el desarrollo de su negocio. Interviene en 
			  el crecimiento económico de su ámbito geográfico además de la 
			  formación de sus empleados, y en el caso de multinacionales, 
			  incluso interviene en la globalización de procesos e intercambio 
			  tecnológico y de conocimiento entre los diferentes países, 
			  contribuyendo a aumentar el nivel de progreso.
			  
			  Actualmente los empresarios y directivos son una pieza 
			  clave dentro de este mosaico, ya que están contribuyendo al cambio 
			  necesario. Debido a sus posibilidades de incidir en tantas 
			  personas y en el entorno es por lo que 
			  
			  Nuevo Management 
			  les considera cruciales para realizar esta profunda transformación 
			  social, que después sea trasladada a las leyes, extendiéndose de 
			  un país a otro.
			  
			  El management tradicional (druckeriano), heredero de la Era 
			  industrial, era fragmentario; sin embargo, desde hace décadas, en 
			  todos los ámbitos sociales estamos intentando integrar, realmente, 
			  al individuo en la sociedad y en las organizaciones, de forma que 
			  actualmente no se comprenden los intereses de una organización o 
			  de una sociedad aislados de los intereses de todos los individuos 
			  que la componen; no dejando espacio para los intereses 
			  incompatibles, propios, por ejemplo, de los clásicos dirigentes 
			  explotadores.
			  
			  Precisamente este enfoque integrador y de capacitación 
			  individual es la base de 
			  
			  
			  Nuevo Management.