| 
         Las
        oportunidades en la sociedad del excedente 
        Reflexiones 
        www.Javier Marzal.com,
        21-10-2007.         
        Artículo
        en PDF 
         ¿Ha
        desaparecido la escasez de recursos que pregonaban las teorías económicas
        clásicas? 
        Hace
        décadas que los países desarrollados superaron la subsistencia. En la
        década de 1920 comienza la sociedad de consumo en los EE.UU. y, como
        probable consecuencia, la clase media. Esta situación propició un
        desarrollo socioeconómico sin precedentes, en la que el excedente y con
        él el despilfarro, es la tónica de todos los ámbitos de la sociedad:
        individual, empresarial y del sector público. 
        En
        este nuevo panorama, ¿dónde están las oportunidades? 
        Creo
        que las oportunidades empresariales tienen diferentes orígenes: (1) las
        tradicionales fuentes tecnocientíficas y las ideas que dan lugar a las
        mayores empresas, (2) la reconstrucción social y empresarial. 
        Hay
        mucha más tecnología disponible que iniciativa empresarial y libertad
        legal, puede que por primera vez en la historia. El actual modelo de
        incubadoras, de segunda generación, que utiliza el capital venture, se
        ha mostrado rentable, pero puede que una tercera generación más
        integrada en las grandes empresas proporcione unos resultados
        sorprendentes, esto propongo en mi modelo de empresa integral abierta. 
        En
        cuanto a la construcción social hay tres áreas de negocio enormes: (1)
        la privatización de la función pública, (2) el asociacionismo
        privado, (3) creación de una nueva generación de outsourcers que
        aprovechen realmente el potencial humano y tecnológico. 
        El
        incremento del tiempo libre y los recursos disponibles hacen que
        también el entretenimiento sea una industria en auge. 
        ¿Qué
        papel juega la intelectualidad? 
        En
        una sociedad integrada o sistémica, todo es más complejo y está más
        integrado; por ello, la
        intelectualidad aporta nuevas visiones e ideas que pueden convertirse en
        negocios. 
        Puede
        que la intelectualidad esté muy limitada por mantener sistemas y roles
        socioeconómicos que no funcionan, queriendo resolver paradojas en las
        que el sistema produce el problema y, por tanto, no puede resolverlo. 
         
               |