En otro artículo afirmé que una de 
			  las principales innovaciones del siglo 20, fue la conversión de 
			  las grandes empresas industriales en empresas comerciales. La 
			  globalización con la competencia internacional y con la ampliación 
			  de los mercados, acentuó esta transformación que Internet extendió 
			  por las PYMEs. Una forma novedosa de comercialización fueron las 
			  franquicias que suelen relacionar a las grandes empresas con las 
			  PYMEs.
			  
			  ¿Qué es una franquicia?
			  
			  Según el diccionario de la Real 
			  Academia Española “Una franquicia es un acuerdo entre el 
			  "franquiciador" o "franquiciante" y el destinatario o 
			  "franquiciado" por virtud del cual el primero cede al segundo la 
			  explotación de una franquicia.” A cambio de la cesión, el 
			  franquiciador recibe una regalía, royalty o canon que podrá 
			  retribuir la cesión de la marca comercial, el know-how cedido y la 
			  tasa de formación y asesoramiento. (Wikipedia, 9-2-2014) Cabría 
			  añadir, habitualmente, el marketing.
			  
			  
			  Las franquicias empezaron en Estados Unidos en la década de 1930, 
			  popularizándose hacia mediados del siglo 20.
			  
			  
			  ¿Por qué es tan importante el modelo de franquicia?
			  
			  
			  [En España] En 1995 la nómina de franquiciadores activos se 
			  elevaba a 281 con un total de 24.500 establecimientos -6.000 
			  propios y 18.500 franquiciados- y al llegar al año 2000 ya se 
			  contabilizaban 541 franquicias que agrupaban a 27.800 
			  establecimientos -7.700 propios y 20.100 franquiciados-. A 
			  principios de 2010 se estima la presencia en el mercado de unas 
			  900 franquicias, con un total de 52.000 establecimientos, de los 
			  cuales 16.000 son de gestión propia y 36.000 franquiciados. 
			  (Wikipedia, 9-2-2014)
			  
			  
			  El éxito de las franquicias se basa en que el franquiciador suele 
			  tener un producto (bienes o servicios) con una buena acogida en el 
			  mercado y un modelo de negocio que funciona, y esto es lo que 
			  comparte. En el otro lado, el franquiciado suele tener ganas de 
			  tener su propio negocio y algún cierto conocimiento del mercado al 
			  que se dirige, generalmente un barrio determinado que, a menudo, 
			  es donde vive.
			  
			  
			  ¿Qué ventajas obtiene el franquiciador?
			  
			  
			  ·        
			  
			  El franquiciado suele realizar la inversión para 
			  abrir la franquicia, por lo que el franquiciador puede realizar 
			  una expansión rápida.
			  
			  
			  ·       
			  
			  El franquiciado puede aportar el conocimiento 
			  (know-how) de un mercado o un país que el franquiciador desconoce.
			  
			  
			  · 
			  
			  Generalmente el franquiciador se aprovecha de una 
			  mayor involucración del franquiciado en el negocio, porque es un 
			  negocio compartido.
			  
			  
			  ·      
			  
			  Los franquiciados pueden aportar nuevas ideas, 
			  especialmente aquellos que destaquen por sus resultados de 
			  negocio.
			  
			  
			  ¿Qué ventajas obtiene el franquiciado?
			  
			  
			  ·        
			  
			  Además de las aportaciones de la franquicia, el 
			  franquiciado invierte en su propio negocio con las ventajas e 
			  inconvenientes que conlleva. En muchos casos, como ocurre con 
			  algunas grandes franquicias, un mismo franquiciado abre varias 
			  franquicias del mismo franquiciador.
			  
			  
			  
			  ·        
			  
			  Suele ser un negocio suficientemente rentable para 
			  ambas partes, por lo que el riesgo de hacer una mala inversión es 
			  menor de lo habitual.
			  
			  
			  Podemos 
			  resaltar que hasta los grandes bancos suelen tener franquicias y 
			  las corredurías de seguros son un conocido ejemplo de franquicia. 
			  En España, no sólo se abren muchas franquicias, sino que muchos de 
			  los pequeños comercios existentes se integran en franquicias o se 
			  venden a cadenas de comercios en expansión. Precisamente una de 
			  las grandes aportaciones del modelo de franquicia, consiste en la 
			  profesionalización del pequeño comercio.
			  
			  
			  La colaboración, la 
			  emprendeduría, la innovación y la autorresponsabilidad profesional 
			  de los franquiciados son 
			  
			  principios de la Nueva Conciencia, del Nuevo Orden Mundial (no 
			  conspirativo) y del 
			  Nuevo Management; es decir, 
			  de los modelos de la actual Era de la información.